Powered By Blogger

martes, 10 de agosto de 2010

PROYECTO 3: Móvil

Objetivo: Por medio de la investigación que desarrollamos gracias a los móviles de Calder y el análisis del libro y teorías de Kandinsky; pudimos llevar acabo este proyecto en el cual mezclamos la música y los móviles. 
Seleccionamos la canción instrumental de nuestro agrado y por medio de esto hacer bocetos de lo que nos hacía sentir, en el cual los colores eran de vital importancia (gracias a la lectura de Kandinsky). 

Canción:
 Explosive (Del album “The best of bond”, 2005)








Grupo:
Bond (es un cuarteto de cuerdas británico/australiano que interpreta crossovers clásicos)

Análisis perceptual:
Audacia y Misterio.
En primera instancia esta canción me activa, es muy movida; para mi la mayor descripción es que es muy audaz, de acción. Y a la vez es cálida.
Me impulsa a un estado a legre.
La represente con colores calidos y fuertes, como el rojo, naranja y amarillo; además el negro  que podría representar la misma elegancia de los violines y misterio de la pieza.

Leyes de comunicación visual:
Audacia
Asimétrica
Activa
Secuencial
Aguda
Variación


Leyes Gestalt:
Continuidad
Pregnancia










Nombre del móvil:

Adrenalina mística 


Proceso de bocetación:

Bocetos. Materiales: Marcadores faber castell y Papel bond tamaño carta.

ADRENALINA MÍSTICA: 




Investigación biónica


BIÓNICA:



ECODISEÑO:
Ciclo de vida del producto.





Investigación arte cinético y óptico




Móviles de Calder
Ejemplos de arte cinetico y arte óptico.
Trabajos de Jean Tinguely.
Víctor Vasarely
Yaacoy Agam
Julio Le Parc
Carlos Cruz-Díaz

Análisis lectura "De lo espiritual en el arte" de Kandinsky

Comentario del capitulo “El lenguaje de las formas y los colores”
 del libro De lo espiritual en el arte de Wassily Kandinsky

Dicho capitulo inicia con dos frases de Goethe y Delacroix, las cuales hacen exaltar la similitud y unión entre todas las artes, pero en especial entre la música y la pintura. Donde la pintura tiene que encontrar su nivel exacto, su “bajo continuo” en el que logra evolucionar hasta lo abstracto, gracias a dos factoras principales: La forma y el color.
Para Kandinsky es muy importante dejar claro cada uno de los puntos de la forma y el color, relacionándolos con el arte por medio de la música.
Dice que la forma  puede estar  independiente como representación de un objeto o delimitación abstracta de un espacio o superficie.
En esta primera parte intenta comparar la forma y el color con lo que es el sonido y darle lugar dentro de lo abstracto.
Por ejemplo parte del color rojo, para hacer referencia al rojo infinito que solo puede concebirse en la mente, ya que no hay límites en nuestra imaginación. Y también el rojo abstracto que carece de un determinado matiz de tono y cuenta con un sonido interno desnudo que no lo limita.
Con respecto al sonido se imagina abstracto, sin contar las posibles diferencias que se den, solo los instrumentos y cualquiera que haya sido su productor.
Dicha relación entre el color y la forma, nos profundiza en el efecto que la forma tiene sobre el color.
Kandinsky dice que aún cuando la forma es abstracta o geométrica posee un sonido interno.
Por ejemplo, un triangulo (no isósceles, agudo o llano) su propio aroma lo vuelve un ente espiritual, y aunque se mezcle con otras formas, y su aroma cambia, lo cierto es que en el fondo permanece invariable. En el color hay una substancia subjetiva en una envoltura objetiva.
 En cuanto al color:
  • Son realzados por unas formas y mitigados por otras.
  • Los colores agudos poseen más resonancia cualitativa en formas agudas y los profundos son más resaltados en formas redondas.
La forma la comunica como la delimitación de una superficie por otra. Tiene como objetivo recortar sobre un plano por medio de la delimitación o bien permanece abstracta.
En todo lo relacionado con las formas, se encuentra un número infinito de formas, a veces concretas o abstractas.
En lo que respecta al artista no se limita solo a una forma concreta o abstracta, para no irse a los extremos de excluir lo puramente humano y sus medios de expresión (concreto) o el que le resulta imposible reproducir exactamente una forma material.
Cuanto menos oculto este el elemento abstracto de la forma, más primitivo y puro sonará.
Menciona que el arte, eternamente libre ignora la obligación.
Dos importantes deducciones:
  • El sonido ideal se modifica mediante su asociación con otras formas.
  • El sonido ideal cambia, incluso bajo las mismas condiciones, cuando la forma en cuestión sufre un cambio de dirección.
Toda forma es inevitable mente sensible, al punto que el más mínimo cambio la modifica esencialmente, tanto como que es más fácil seguir un mismo sonido con distintas formas, que con una secuencia de la misma.

La necesidad interior y sus necesidades místicas:

  • El artista, como creador (subjetivo),  ha de expresar lo que le es propio (elemento de la personalidad).
  • El artista, como hijo de su época (subjetivo), ha de expresar lo que es propio de ella (elemento del estilo, como valor interno, constituido por el lenguaje de la época más el lenguaje del país, mientras éste exista como tal).
  • El artista, como servidor del arte (objetivo), ha de expresar lo que es propio del arte en general (elemento de lo pura y eternamente artístico que pervive en todos los hombres, pueblos y épocas, se manifiesta en las obras de arte de cada artista, que como elemento principal del arte, es ajeno al espacio y tiempo).
Aquí es donde se dice que con tan solo mirar con los ojos del espíritu en los 2 primeros, se nos hará patente el tercero; el cual se dice que es el único que tiene vida eterna.
Tal vez lo que pasa con el tercer punto es que en la misma época que es hecho no se aprecia de la manera que se hará mucho después.
Claro que menciona que cuando los dos primeros elementos son más predominantes que el tercero, le resultará más sencillo entrar en el alma de los actuales espectadores, mientras que en el tercer elemento llevará un poco más de tiempo (a veces siglos) para ser entendido.
En síntesis, el fruto de la necesidad interior y, como consecuencia, la evolución del arte, son una expresión progresiva de lo eterno-objetivo en lo temporal-subjetivo.

El color:
Aspectos llamativos:
·         El calor o frío del color.
·         La claridad o la oscuridad.
Cada color posee 4 tonos clave: Caliente (claro u oscuro) y frío (claro u oscuro).

I antimonia:
Ya sea el calor o frío de un color, viene determinado por su tendencia hacia el azul o el amarillo.
El color conserva su tono básico, pero con un mayor o menor acento inmaterial o material.
Dos movimientos:
·         Movimiento horizontal que se dirige al espectador (excéntrico) cuando el color es cálido y se aleja cuando es frío (concéntrico).

II antimonia:
Se basa en la diferencia entre el blanco y negro: tendencia a la claridad o a la oscuridad.
Aquí igual se produce un fenómeno de acercamiento o alejamiento respecto del espectador, pero ya no en forma dinámica sino más bien estática.
Dos movimientos:
·         Movimiento de resistencia: Dividido en dos: Blanco. Resistencia Eterna y a pesar de ella, posibilidad (alumbramiento o nacimiento).
Negro. Carencia de resistencia y ninguna posibilidad (muerte)
·         Excéntrico y concéntrico; como el amarillo y azul paro en forma rígida.

III antimonia:
Si intentamos enfriar el amarillo aun siendo un color tan cálido, se forma un tono verdoso, perdiendo el antiguo movimiento, tanto horizontal como excéntrico.
El azul con su movimiento opuesto frena totalmente al amarillo. Surgiendo de la anulación de ambos la quietud del verde.
Lo mismo le sucede al blanco con el negro; aparece el gris, que por valor moral se parece al verde. A diferencia de que el verde posee más vitalidad.
El amarillo es comparado con una trompeta o clarinete por su potencia.
El verde en el estado de ánimo de un hombre puede relacionarse con la locura.
El azul es el color del cielo, así lo imaginamos. Es el color típicamente celeste (flauta) que desarrolla en profundidad un elemento de quietud y con negro simboliza tristeza inhumana (violoncello).
El amarillo se vuelve agudo y no puede descender a gran profundidad, y el azul difícilmente podrá.
El verde musicalmente seria tonos tranquilos, alargados y semi-profundos como un violín.
El blanco es el color de la alegría pura y de la pureza inmaculada y el negro el de la más profunda tristeza y símbolo de muerte.
El rojo admite grandes transformaciones, derivaciones y diferencias. Musicalmente serian trompetas acompañadas de tubas.

IV antimonia:
Vistos aquí los colores complementarios.
      Nacen el naranja y violeta.
Se da la dirección centrifuga, movimiento en sí y dirección Centrípeta.

Los seis colores que aparejados constituyen los 3 grandes antimonios, forman un gran circulo como una serpiente que se muerde la cola (símbolo del infinito y de eternidad). A izquierda y derecha se abren las 2 grandes posibilidades de silencio: muerte y nacimiento.

PROYECTO 4: Libro-Arte



Objetivo:
A partir del tema de las "ciudades" crear un libro arte o libro objeto, que tuviera un mínimo de 2 pop up, con un aproximado de 7 a 8 paginas. 


Concepto del libro:
Mi libro arte esta basado en el cuento que escribí, del cual el nombre de la ciudad fue tomado de "Otros cuentos imposibles (Ciudades mágicas: Meconia)", por Víctor Gonzáles . El cuento que escribí es de fantasía en el cual la protagonista narra la su historia y la de su ciudad.
El formato del libro es en forma de carrusel, pero gracias a la libertad de las páginas tiene muchas opciones de acomodo, por ejemplo aveces forma una estrella. 



Meconia:
Me llamo Aurin y esta es parte de mi historia.
Hace mucho tiempo atrás nací en la ciudad de Meconia; a la cual muchos le llamaron la cuna de la vida o del universo, por su inmensidad y por mucho de los tesoros que encierra.
Es característica por sus calles de cristal, sus grandes edificios de múltiples y alegres colores, con enormes ventanas pero sin puertas visibles ya que estas estaban debajo de la tierra donde luego subían escaleras para ir a la superficie; y es que claro puede que sea importante mencionar la notoria creatividad y demencia de los arquitectos meconianos, quienes resultaban muy llamativos y a pesar de todo sus trabajos se acoplaban bien a las personas y la ciudad en general.
Los parques resultan algo extravagantes, con formas inesperadas y coloridos que maravillaban de tan solo verlo, las diversas plantas y lagos hacían parecer de ella  una dimensión paralela.
La paz y tranquilidad se lograba respirar en cada bocanada de aire que tomaras profundamente, desde cualquier punto en el que estuvieras. A veces eso parecía magia, ya que no muchas cosas te logran traer tales sensaciones como la paz de manera tan instantánea.
Tengo que admitir que nunca me imagine que mi ciudad, guardará con ella tantos secretos; por ejemplo un día cuando tenia 9 años me desperté a la media noche,  y cuando me levante hasta la ventana de mi cuarto fui testigo de un evento que los ancianos contaban que se daba cada 10 años, cuando la luna amarilla y azul de meconia se unían formando la inmensa luna verde que brillaba con todo su esplendor.
Este evento traía con él cosas simplemente fantásticas, tanto como que las manecillas de la torre del reloj empezaron a dar vueltas de manera precipitada hasta que ambas señalaban a la nueva luna. Sin mencionar la tenue luz verde con la que bañaba la ciudad de manera mágica.
El símbolo que estaba en el escudo que representaba a Meconia es circular y de múltiples colores, es fácil decir que lo describe al ser la nuestra una ciudad tan extravagante.
Para Meconia eran tiempos tranquilos donde sus habitantes disfrutaban de salud y una vida satisfactoria, donde los niños jugaban y leían, las familias cenaban juntas y las personas nunca se sentían solos, donde a pesar de ser tan grande esta ciudad no estaba contaminada por basura o ruido. Era simplemente una ciudad para ser felices.
Viví hasta los 10 años en Meconia, ya que por las investigaciones en las que trabajaban mis padres tuvimos que irnos de nómadas por diferentes lugares del mundo. Cuando tuve los 20 años cumplidos decidí volver a mi ciudad natal. Claro jamás espere encontrarme con lo que vi.
Era la ciudad totalmente destruida y convertida en algo irreconocible para mí, perdió su brillo y magia, se veía como el resto de ciudades fantasmas, sin vida sin nada.
Descuidada, tanto que aquellos coloridos edificios se volvieron grises, las calles de cristal se volvieron de metal fuerte y opaco. Todo se veía en ruinas y totalmente contaminado, este paisaje me arrebato unas lágrimas.
Las zonas verdes y coloridas de los parques aparentaban ser algo más como un desierto o cementerio, era de apariencia tenebroso, sin parecerse a aquellos hermosos jardines del pasado. La contaminación inundo la ciudad de manera tan rápida que pareció darse en un abrir y cerrar de ojos; esto se notaba en los ríos convertidos en charcos o simplemente congelados.
Encontrarme con aquel cambio inesperado casi me sacó las lágrimas de la tristeza ver que una ciudad o un mundo (según yo cuando era pequeña) de tanta vida y energía, había pasado a ser solo otra ciudad más consumida por miedo, dolor y oscuridad.
Mi cabeza no paraba de dar vueltas, sentía un pequeño mareo, todo debido a la confusión en mi cabeza con las preguntas más básicas para aquel acontecimiento, como -¿Qué le pasó?, -¿Dónde están todas las personas? Y aún más importante -¿quien era el culpable de todo?
Empecé a caminar entre los escombros y dar vueltas, hasta que ya había analizado cada pequeño detalle en toda la ciudad, en ese momento mis pies tropezaron con algún objeto, lo que me hizo ir a dar al suelo que me recibió con suma dureza.
No sabría decir con exactitud que era, si una piedra, una burbuja y aún menos tratar de explicar su función, pero ese objeto circular era muy peculiar.
Cuando lo tome en mis manos pasó del color negro que tenía en el suelo a formar en su interior un remolino de colores hasta que poco a poco se formo algo que me era familiar. Proyecto la ciudad de Meconia tal como yo la recordaba.
Entonces entendí todo, esa era clave a todas mis preguntas, Meconia no se había destruido ni le había pasado nada, simplemente crearon un portal para proteger la ciudad de las amenazas del exterior.
Para entrar solo bastaba cerrar los ojos con la burbuja en manos y pensarse en meconia, y así volví a mi ciudad donde me quede viviendo hasta envejecer.


Boceto 3D:

Bocetos 2D:


Libro:

El libro visto desde arriba.
Primera pagina del libro, cerrada.
Pagina primera abierta, con texto oculto visible.
Segunda pagina, cerrada.
Pagina segunda, abierta, mostrando detalles de pop up
Tercera pagina, cerrada
Pagina tercera, abierta. (escena de la unión de lunas)
Cuarta página, cerrada (escena de la paz y tranquilidad)
Pagina Cuarta, abierta, detalle del texto
Quinta página, cerrada. (escena "de regreso a Meconia")
Pagina quinta, abierta, mostrando detalle del texto
Sexta página, cerrada, (escena, de la caminata de aurin).
Pagina sexta, abierta
Séptima pagina, cerrada (escena de "Meconia dentro de la esfera")












Investigación libro-arte






Libro Arte:
An Indecent Obsession Where Echoes Live Too Deep For Tears
Vicki Pierre 2003
books, wire, paper and fabric flowers

Mal Aliento
J Thomas Lopez 2003
inkjet on arches
WorldWise
Linda K Johnson 2003
paper, ink
Pop Up:
Taringa. Pepekura designer
Taringa. Pepekura designer
Alícia al país de les meravelles
Una adaptació del conte en un llibre pop- up de Robert Sabuda.

Tunnel Books:

Tunnel Book - "Through the Rabbit-Hole". By Ingrid Dijkers.


Tunnel Book - "Through the Rabbit-Hole". By Ingrid Dijkers.

A Peepshow Alice, mini tunnel books by Maryline Pool Adams, letterpress .

Robert Sabuda:






PROYECTO 5: Escenografía



Objetivo:
Elaborar una escenografía, basados en la investigación de escenografías, y a partir de eso la obra será inspirada por un cuento del libro "Mitos de origen de las culturas latinoamericanas", llamado El gran Amalivaka el dios creador de los tamanaco; se utilizaran las características del teatro negro y teatro de sombras.

Bocetación: 
Primeras pruebas del boceto 3D
Análisis de escenas, y boceto 3D final 


Escenografía:
Arte y técnica de montar la escena teatral.
Conjunto de elementos que se añaden a un espacio teatral para reproducir un ambiente o crear un clima.

Escenología:
El Área de Escenología está dirigida al conocimiento de las técnicas escénicas y la elaboración de elementos de apoyo al montaje escénico. 

Teatro Negro:
Ceniza y el Guerrero de los Vientos. DIRECCIÓN: ALEJANDRA CASTILLO
Teatro negro de Praga.

Teatro de sombras:
El nacimiento de la primavera, teatro de sombras en el centro de NA en Budapest. 

Teatro de la memoria, 
“Uti, la tortuguita del amazonas”.
Escenotecnia:
Se entiende por equipo, materiales y normas para la arquitectura, mecánica, carpintería, decorado iluminación, vestuario, utilería y cuanto contribuye al ambiente y clima en teatro, danza, cine y televisión.
Lo que caracteriza al término son las técnicas, el conjunto de reglas prácticas, procedimientos, maneras y modos de resolverlas artes de aquellos medios escénicos, el uso de cuantos elementos intervienen en ella y los métodos que establecen un orden en su ejecución.