Visita al taller de alegres mascaradas:
El día jueves 13 de mayo del 2010, fuimos de visita algunos alumnos al taller del mascarero Alex Bermúdez en san Antonio de Desamparados.
Todo inicio por un tour por todo el taller donde vimos las diferentes máscaras que el hace y los instrumentos que utiliza, ya que al mismo tiempo nos dio una explicación de cómo las lograba construir, empezando todo con un poco de barro que poco a poco se iba moldeando hasta crear la figura deseada, ya que una vez que esta totalmente seco se procede a poner una capa de fibra de vidrio, a la que luego que este moldeada y seca se quita el barro del interior de la máscara, a lo que se procede a agregarles pequeños detalles, ya sea agregarle cachos o dientes de vaca, donde luego se procede a pintarlas.
Él lleva con esta tradición 15 años, y todo esto empezó por que en su niñez el asistía a turnos donde se hacían desfiles de mascaradas donde se tenía que hacer fila para adquirir una y participar del desfile.
El ofrece los servicios de mascaradas a hoteles o simples actividades, siempre con la emoción de no perder esta tradición y de compartirla con las nuevas generaciones.
Lo que me resultó más interesante el la pasión de ellos a la hora de elaborar no una mascara mas como se podría ver en general, sino un respiro de esperanza a la cultura y tradiciones costarricense y el mensaje a transmitir por medio de ellas.
Dando inicio a las máscaras, se ve el barro utilizado, moldeado, la estructura en fibra de vidrio y los cuernos como decoración.
Algunos ejemplos de máscaras hechas por él, Alex Bermudez.
Taller de mascaras:
El poder crear cada uno su propia máscara es una experiencia única, y de esto tuvimos oportunidad gracias al taller impartido en la universidad, por el Sr. Guillermo Martínez que es el ganador del Premio Nacional de Cultura Popular.
Las máscaras las podíamos hacer ya fuera con el molde de madera o cemento o con barro dándole la forma que cada uno deseaba, a esto se le suma el papel periódico y blando reciclado cortado en tiras. Además de agua y el engrudo especial de goma del señor.
Los pedazos de papel periódico iban formando una capa alternada de periódico y papel bond. El cual con mucho cuidado nos ayuda a llegar al final de tantas capas, donde ponemos el alambre por detrás para darle estabilidad y forma a la mascara.
Y para finalizar se aplica el sellador para darle más resistencia y forma, luego se pintará con respecto a a la retícula escogida.
Don Guillermo, dando inicio al taller.
Proceso de la construcción de la máscara por medio de barro.
Proceso general de la construcción de la máscara con molde.
Máscara finalizada.
Gira al museo La Salle de Ciencias Naturales:
Nace en el año de 1960. Su fundador el Lic. Eduardo Fernández Bárcena, originario de España, siendo profesor de Ciencias Naturales logra crear en sus alumnos un amor a la naturaleza tan rica y variada de la geografía de Costa Rica, y de otras partes del mundo.
Ubicado a 200 metros sur de Canal 7 en La Sabana.
Salas y secciones del museo:
Minerales y rocas
Paleontología
Zoología-Invertebrados
Malacología
Artrópodos
Insectos
Vertebrados
Ornitología
Mamíferos
Esqueletos
Comentario:
Para fines de nuestro curso de diseño II, tuvimos la oportunidad de visitar el museo La Salle de Ciencias Naturales, famoso por poseer gran diversidad de especies tanto endémicas de Costa Rica como de otros lugares del mundo; todo esto para poder conocer más de cerca la vida natural, enfocándonos en la vida marina ya fueran desde delfines, peces y tortugas, hasta conchas y corales.
Esta visita era para acentuar más la materia de ecodiseño y biónica, ya que por medio de una de las especies podremos crear todo un proyecto.
Como parte de nuestro elemento natural, tenia que ser alguna especie marina; poder tener fotos de diversos ángulos de la especie y si corríamos con suerte su esqueleto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario