Este blog representa para mi el avance de un cuatrimestre más, donde las bases aprendidas en el resultan de vital importancia en nuestro crecimiento profesional en el área del diseño.
El curso de diseño II, nos trajo cosas inesperadas como talleres y visitas a lugares, que nos ayudaron a expandir más nuestros conocimientos y envolvernos más en cada proyecto.
Y como todo curso de la U, cumplió también la idea de suplantar noches de sueño por horas de trabajo bien invertidas, para finalmente lograr cada objetivo propuesto y superar sus propias expectativas.
El tema principal para mi en este curso fue adentrarnos a lo que es diseñar de manera tri-dimensional.
Diseño II
Bitácora de Diseño II, Diseño Publicitario, Universidad Veritas San José, CR 2010
viernes, 13 de agosto de 2010
martes, 10 de agosto de 2010
Proyecto personalidad
Al final mi opinión es que podría decirse que fue el proyecto que más me hizo pensar, ya que es difícil poder definirse uno mismo, y aún más de manera gráfica y tridimensional.
Explicación:
Cuando lo hice lo asocie con el día y la noche, algo así como los aspectos positivos y negativos de mi personalidad.
Los defectos serian representados por el exterior negro de la maqueta, en donde también se puede apreciar la forma en como la maqueta se puede cerrar con totalidad y esconderse, refugiándose en la oscuridad del color; tal vez eso lo asociaría con la timidez, indecisión, seriedad y negatividad.
En cambio los aspectos positivos los represente en el interior, donde los colores abren paso a la alegría y luz, con colores como lo son el naranja, azul y verde, que realmente fueron usados solo por que son mis favoritos. Un símbolo interesante que decidí usar en el interior fue el sol, ya que para mi representa luz y vida, además de una guía en donde represento el gusto que tengo por ver a las personas felices.
También encontramos ciertos detalles de dibujos de hojas de árboles con letras por dentro, que podrían representar dos cosas muy importantes en mi, que serían la naturaleza y la pasión por la lectura que normalmente funciona como mi escape de la realidad.
El ojo, representaría como lo observadora y curiosa que muchas veces tiendo a ser con las cosas que realmente me importan, además como se dice "los ojos son la puerta del alma", por lo que, que podría ser mejor para ver y representar la personalidad de una persona que la mirada.
Un detalle de suma importancia es el signo de interrogación que puse, que para mí significa la incognita de que una persona no se puede llegar a conocer al 100%, si ni siquiera ella misma se llega a conocer, ya que siempre nos llegamos a sorprender de nosotros mismos.
El material con que fue hecha la maqueta en general fue "fon" ya que es un material muy liviano, sin mencionar lo sencillo que es de adaptar, por lo que resulta más trabajar con el. Lo cual lo asocio en mi personalidad con lo adaptable al medio.
Explicación:
Cuando lo hice lo asocie con el día y la noche, algo así como los aspectos positivos y negativos de mi personalidad.
Los defectos serian representados por el exterior negro de la maqueta, en donde también se puede apreciar la forma en como la maqueta se puede cerrar con totalidad y esconderse, refugiándose en la oscuridad del color; tal vez eso lo asociaría con la timidez, indecisión, seriedad y negatividad.
En cambio los aspectos positivos los represente en el interior, donde los colores abren paso a la alegría y luz, con colores como lo son el naranja, azul y verde, que realmente fueron usados solo por que son mis favoritos. Un símbolo interesante que decidí usar en el interior fue el sol, ya que para mi representa luz y vida, además de una guía en donde represento el gusto que tengo por ver a las personas felices.
También encontramos ciertos detalles de dibujos de hojas de árboles con letras por dentro, que podrían representar dos cosas muy importantes en mi, que serían la naturaleza y la pasión por la lectura que normalmente funciona como mi escape de la realidad.
El ojo, representaría como lo observadora y curiosa que muchas veces tiendo a ser con las cosas que realmente me importan, además como se dice "los ojos son la puerta del alma", por lo que, que podría ser mejor para ver y representar la personalidad de una persona que la mirada.
Un detalle de suma importancia es el signo de interrogación que puse, que para mí significa la incognita de que una persona no se puede llegar a conocer al 100%, si ni siquiera ella misma se llega a conocer, ya que siempre nos llegamos a sorprender de nosotros mismos.
El material con que fue hecha la maqueta en general fue "fon" ya que es un material muy liviano, sin mencionar lo sencillo que es de adaptar, por lo que resulta más trabajar con el. Lo cual lo asocio en mi personalidad con lo adaptable al medio.
Maqueta de personalidad |
Detalle del ojo |
Conceptos de diseño tridimensional
Elementos del diseño Tri-dimensional
Bi-dimensional:
- Elementos conceptuales: Punto, línea, plano, volumen.
- Elementos visuales: Figura, tamaño, color y textura.
- Elementos de relación. Posición, dirección y gravedad.
Tri-dimensional:
- Elementos constructivos
- Vértice
- Filo
- Cara
Los elementos constructivos pueden ayudar a definir precisamente las formas volumétricas. Por ejemplo, un cubo tiene 8 vértices, 12 filos y 6 caras.
Forma:
Apariencia visual total de un diseño, aunque la figura sea su primordial factor de identificación. Podemos asimismo identificar la forma por el tamaño, color y textura.
En resumen todos los elementos visuales son mencionados colectivamente como forma.
Estructuras:
Gobierna la manera en que una forma es construida, o la manera en que se unen una cantidad de formas. Es la organización espacial general, el esqueleto que está detrás del entretejido de figura, color y textura.
Módulo:
Formas más pequeñas, que son repetidas, con variaciones o sin ellas, para producir una forma mayor.
Retículas:
es una repeticion de modulos, hecha a lo largo de una misma región, en esta los modulos pueden variar su características físicas o simplemente quedar iguales.
Plano seriado: es una repetición tridimensional de modulos sucesivos. La idea es que con la repetición de un plano como modulo se consiga formar un volumen.
Pared modular: En si, es la unión (formando un ensamble) de un módulo tri-dimensional para lograr una pared, de diferentes formas.
Estructura lineal: Sirven para crear una figura geométrica sólida constituida por caras planas y filos rectos, podemos cortar las figuras de las caras y pegarlas unas con otras con o sin un refuerzo interno.
Capas lineales: Si se retiran las varillas de soporte de una estructura lineal nos quedan un marco superior y uno inferior, que pueden ser considerados como dos capas, una capa superior y una capa inferior.
Entre estas dos capas pueden agregarse una cantidad de capas intermedias y la figura erigida será la misma de la estructura lineal de origen. La figura resultante tiene planos laterales sólidos, pero plano superior e inferior huecos.
PROYECTO 1: Retícula modular
Objetivo:
El objetivo primordial era la aplicación de lo aprendido gracias a la investigación de Mauricio Escher, usando como tema cultura de Costa Rica, "máscaras y mascaradas".
Primer proyecto que realizamos en este segundo cuatrimestre en donde nos adentramos más en lo tridimensional, y aprendemos sobre retículas, calidociclos y de parte de la cultura costarricense por medio de las tradicionales máscaras y mascaradas.
Visitamos e investigamos en talleres de mascareros para desarrollar a fondo el proyecto y poder hacer las máscaras y se elaboraron sellos a base de módulos los cuales se aplicaron a objetos.
Proceso de bocetación:
La retícula aplicada a la máscara:
El objetivo primordial era la aplicación de lo aprendido gracias a la investigación de Mauricio Escher, usando como tema cultura de Costa Rica, "máscaras y mascaradas".
Primer proyecto que realizamos en este segundo cuatrimestre en donde nos adentramos más en lo tridimensional, y aprendemos sobre retículas, calidociclos y de parte de la cultura costarricense por medio de las tradicionales máscaras y mascaradas.
Visitamos e investigamos en talleres de mascareros para desarrollar a fondo el proyecto y poder hacer las máscaras y se elaboraron sellos a base de módulos los cuales se aplicaron a objetos.
Proceso de bocetación:
![]() |
Primeros bocetos; materiales: pergamino 8x11", marcadores, y lápiz 2B |
Retícula:
![]() |
Uno de los bocetos de la retícula modular. Materiales: Papel bond 8x11", marcadores y rapidografo. |
Retícula modular finalizada, Materiales: Fabriano blanco, carton de presentación negro, y temperas. |
La retícula aplicada a la máscara:
Calidociclo:
Materiales: Fabriano blanco 11x17", temperas y rapidografo. |
Aplicación a producto:
Sellos y aplicaciones:
Investigación cultura costarricense (Máscaras).
Algunos ejemplos:
![]() |
Fiestas en Alajuela, en los años 70. |
![]() |
Imagen de 1980, al parecer, en Cartago |
Mascareros:
En su taller en San Antonio de Desamparados, el mascarero Alex Bermudez, creador de "alegres mascaradas"2010 Algunas de sus creaciones: |
![]() |
El mascarero Guillermo Martínez es el ganador del Premio Nacional de Cultura Popular. |
PROYECTO 2: Elemento natural
Objetivo:
Crear una empresa a partir de un elemento ya sea flora o fauna marina, donde lleguemos a desarrollar el logotipo y la maqueta de lo que seria el lugar.
Phycodurus eques
Crear una empresa a partir de un elemento ya sea flora o fauna marina, donde lleguemos a desarrollar el logotipo y la maqueta de lo que seria el lugar.
Phycodurus eques
Nombre Científico: Phycodurus eques (Gunther, 1865) Nombre común: Leafy Seadragon (Dragón marino de hojas) Tamaño: Hasta 40 cm de largo Hábitos de reproducción: Las hembras dejan entre 100 y 250 huevos en una bolsa especial que tiene el macho, dentro de la cual éste los incuba hasta que nacen, al cabo de ocho semanas. Los juveniles nacen paulatinamente, uno o dos a la vez, durante un período de siete días. El nombre común viene de la apariencia arbórea de esta especie, que es mimética con su entorno gracias a una serie de apéndicesPez marino emparentado con el caballito de mar (o hipocampo). Es el único miembro del género Phycodurus. Es originario de las aguas que bañan las costas sur y oeste de Australia.
Lo mismo que el caballito de mar, debe su nombre al parecido con otro animal (mítico en este caso). Pero Phycodurus eques es bastante más grande que el hipocampo. Se alimenta de plancton, algas y otros pequeños organismos marinos y su único depredador es el ser humano, bien por capturas involuntarias junto con otros peces, o por su recolección como animal exótico, aunque ninguna de estas actividades supone una amenaza importante para su población. Las poblaciones de Phycodurus eques se han visto amenazadas por la contaminación y los desechos industriales y también por submarinistas que les molestan o que los coleccionan debido a su singular aspecto. En respuesta a estos peligros, la especie está oficialmente protegida por el gobierno australiano, que sin embargo permite la captura controlada de algunos ejemplares.
Phycodurus eques es el emblema marino oficial del estado de Australia del Sur.
Bocetos:

Bocetos de retícula y del logo,
materiales: pergamino 8x11", papel bond 8x11", rapidografo, lápiz 2B y marcadores.
Interrogantes:
1. Objetivo del estudio: “Eques”, restaurante vegetariano
2. Cronología:Desde 1985, hemos tenido el orgullo de servir a Costa Rica algunos de sus alimentos favoritos y pensando en su salud. Desde la creación de deliciosos ensaladas, y la incursión de combos saludables y a un costo accesible para la población.La incursión de nuevos restaurantes desde 1990, nos ha permitido crecer y estar más cerca de nuestros clientes.
3. Ontología de la investigación:La empresa cuenta con restaurantes cómodos, sin embargo el parqueo es muy limitado. El servicio es bueno los meseros son muy atentos, el local es cómodo, limpio y cuenta con una bonita zona verde que permite posterior a comer dan oportunidad para leer un buen libro.El precio es aceptable, y la comida tiene un buen sabor, sin embargo las opciones de entradas son muy pocas.
4. Terreno sobre el cual se realizará la investigación:La campaña se realizara a nivel local, considerando el área central de San José, donde se localizan los restaurantes.
5. Factores externos:Se identifican restaurantes vegetarianos en el caso central de la capital que compiten con el restaurante, entre los que se identifican: - Vishnu
- Prana
- Ahmitaba
- Lubnan
Siendo el Vishnu el que representa mayor competencia.
6. Publico Objetivo: Estilo de vida: Personas vegetarianas, con un estilo de vida sana, posiblemente frecuenten lugares de esparcimiento y ejercicio.Sexo: Hombres y Mujer.Edad: 15 años en adelanteClase Social: Media- Alta.
7. Objetivo Final de la investigación:Se cuenta en la actualidad con pocos lugares reconocidos de comida vegetariana, hoy en día se ha tomado una conciencia de las personas en comer saludablemente, por lo cual se busca darle al público una opción saludable.
8. Herramientas Tecnológicas: Se utilizarían Mupis, vallas, anuncios en autobuses, además se plantearían las opciones como ofertas para servir como recurso de publicidad para llamar la atención de los consumidores. Se cuenta con un presupuesto de 3500 dólares.
9. Método Ordenado de la investigación:Iniciando desde octubre y terminando en diciembre del 2010.Octubre iniciaría con lo que son las vallas a lo largo de este mes y mediados de noviembre, luego a partir de esta fecha se entraría a mediados de noviembre y todo diciembre con lo que son los mupis y ofertas.
10. Razón de ser de la campaña publicitaria: Los restaurantes vegetarianos no cuentan con tanto auge entre los consumidores, ya que son pocos los que prefieren estas comidas, por lo que resulta más difícil mantener una venta fluida. Sabemos que para vender necesitamos anunciar, y la publicidad es un medio de gran influencia que mueve a las masas hoy en día. Se necesita una buena comunicación, ya que no solo basta con tener un buen producto, o lugar, sino con lograr que llegue a las personas y las pueda convencer de que ese producto es el indicado.Los resultados que se esperan al usar esta campaña publicitaria, es la misma que ya mencionamos, “comunicar”, recordar que ese producto existe y que es más saludable; por lo que ese espera que una vez lanzado el producto sea aceptado y siga en continuo consumo. La publicidad hecha no es del todo grande, ya que se intentara con mupis y vallas que alientan al publico al que esta dirigido y además es más visible, al igual que los anuncios en autobuses.Los colores utilizados y conceptos de diseños están inspirados en el animal “dragón marino”, unido al diseño contemporáneo que tiene la mayoría de sus decoraciones, con esto se busca que el consumidor sea atraído por la idea de dicho animal, con su llamativo camuflaje de hojas.
Abstracciones:
+BAJA+RESOL.jpg)
abstracciones a color y negativa,
materiales: fabriano 8x11", temprera, tinta china y rapidografo.
+baja+resolucion.jpg)
2 Abstracciones,
materiales: papel bond 8x11", tinta china y tempera
Logotipo:

materiales: papel fabriano 8x11", tempera y rapidografo.
Representación real 2D:
Estructura alambre:
Plano Seriado y Piezas modulares recicladas:
Pared Modular:
Estructura Lineal:
Maqueta:

materiales: pergamino 8x11", papel bond 8x11", rapidografo, lápiz 2B y marcadores.
+BAJA+RESOL.jpg)
materiales: fabriano 8x11", temprera, tinta china y rapidografo.
+baja+resolucion.jpg)
materiales: papel bond 8x11", tinta china y tempera

Suscribirse a:
Entradas (Atom)